Construyendo Soluciones Legales para tu Tranquilidad

El Tribunal Supremo flexibiliza la atenuante de confesión: la veracidad inicial no es indispensable

14/01/2025

La atenuante de confesión: interpretación clave del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo, mediante la sentencia n.º 1167/2024, de 19 de diciembre, ECLI:ES:TS:2024:6216, ha resuelto que la atenuante de confesión, regulada en el artículo 21.4 del Código Penal, puede aplicarse incluso cuando el acusado inicialmente proporcione información falsa. Este criterio refuerza la importancia de la cooperación posterior del acusado en la investigación penal, destacando el impacto positivo de la confesión sobre la administración de justicia.

El caso: el valor de la confesión pese a las contradicciones iniciales

El caso que dio origen al pronunciamiento del Supremo involucró a un hombre acusado del homicidio de su abuela. Aunque en un principio dio versiones contradictorias al comparecer ante la policía, posteriormente confesó su responsabilidad y proporcionó datos cruciales, como la ubicación del arma homicida. Esta confesión fue determinante para el desarrollo de la investigación, lo que permitió al Supremo considerar la atenuante de confesión aplicable en este contexto.

Los criterios de aplicación según el Supremo

El Tribunal Supremo enfatizó que la atenuante de confesión exige ciertos requisitos, pero no necesariamente que la primera información proporcionada sea veraz. Los puntos clave que destacan son:

  • Espontaneidad: La confesión debe realizarse antes de que el acusado sea plenamente consciente de que la investigación está formalmente dirigida en su contra.
  • Contribución efectiva: Es indispensable que la información suministrada facilite el desarrollo de la investigación.
  • Veracidad final: Aunque las primeras declaraciones puedan ser engañosas, la confesión posterior debe aportar claridad y datos relevantes.
  • Continuidad: La confesión debe mantenerse de forma coherente durante el proceso penal.

Un enfoque práctico que prioriza la investigación

La sentencia refleja un cambio de paradigma en la valoración de esta atenuante. Mientras que en el pasado se daba prioridad al arrepentimiento moral del acusado, la interpretación actual del artículo 21.4 CP se centra en la eficacia de la confesión como herramienta para esclarecer los hechos. Esta perspectiva práctica permite valorar integralmente la cooperación del acusado, incluso en casos en los que inicialmente se proporcionó información falsa.

Implicaciones para el sistema penal

La decisión del Supremo tiene importantes consecuencias para la interpretación y aplicación del Código Penal. Por un lado, ofrece a los operadores jurídicos criterios más amplios para valorar la utilidad de una confesión, lo que puede incentivar a los acusados a colaborar con la justicia. Por otro lado, subraya el papel de la confesión en la agilización de las investigaciones y el esclarecimiento de los delitos.

En palabras del Tribunal:
"La posterior confesión, clara y decisiva, cumple los requisitos del artículo 21.4 CP, incluso si el acusado inicialmente ofreció versiones falsas. Lo relevante es su cooperación en un momento en que el procedimiento aún no estaba formalmente dirigido contra él."