La modernización empresarial no puede justificar barreras digitales
La digitalización de los medios de comunicación en el ámbito laboral. Sentencia 151/2024, de 19 noviembre de 2024, de la Audiencia Nacional.
HRCase y la exclusividad digital
La Audiencia Nacional ha emitido una sentencia que limita la capacidad de las empresas para imponer herramientas digitales como único canal de comunicación entre trabajadores y Recursos Humanos. El tribunal declaró nula la decisión de una empresa de eliminar canales tradicionales, como el correo electrónico y las citas presenciales, en favor de la exclusividad de la plataforma digital HRCase. Esta resolución subraya que los procesos de digitalización no pueden restringir los derechos de los empleados.
Un cambio que generó conflicto
En junio de 2024, la empresa en cuestión, con una plantilla de 4.500 trabajadores, comunicó que todos los trámites laborales, incluidos permisos, bajas y excedencias, debían gestionarse exclusivamente a través de HRCase. Esta plataforma, que hasta entonces se utilizaba para nóminas, se convirtió en el único medio de comunicación disponible.
La medida, argumentada como parte de un proceso de modernización, generó múltiples quejas, especialmente de empleados que encontraron dificultades técnicas o no pudieron gestionar trámites urgentes. Ante esta situación, los sindicatos interpusieron una demanda, alegando que la decisión obstaculizaba el ejercicio de derechos laborales esenciales.
Fundamentación jurídica: derechos y límites
El tribunal resolvió que, aunque las empresas tienen facultades organizativas reconocidas por el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores, estas no son absolutas. Según el fallo, limitar la comunicación a un único canal digital vulnera el artículo 4.2 del Estatuto de los Trabajadores, que protege el derecho de los empleados a medios efectivos para ejercer sus derechos laborales.
Además, la sentencia señala que las herramientas digitales deben ser complementarias y no excluyentes. La eliminación de canales tradicionales, sin justificación suficiente, constituye una barrera innecesaria que afecta a trabajadores con menos habilidades tecnológicas o que requieren una gestión urgente de sus solicitudes.
Problemas prácticos de HRCase
Durante el juicio se evidenció que HRCase presentaba varios inconvenientes. Los tiempos de respuesta eran excesivamente largos, con demoras de entre 14 y 17 días en promedio, especialmente problemáticas para permisos de conciliación o situaciones urgentes. También se destacó que el manejo de la plataforma exigía conocimientos técnicos que no eran razonables exigir a todos los trabajadores.
El tribunal concluyó que la exclusividad de HRCase no cumplía con los principios de proporcionalidad ni garantizaba la accesibilidad requerida por la normativa laboral.
Implicaciones para las empresas
La empresa deberá reinstaurar los canales alternativos deshabilitados y ajustar sus políticas internas para evitar conflictos similares en el futuro. La sentencia refuerza la necesidad de consultar con los representantes de los empleados antes de implementar cambios significativos que afecten las condiciones de trabajo. Además, plantea la importancia de garantizar que las plataformas digitales no se conviertan en un obstáculo, sino en una herramienta inclusiva y eficiente.
Las herramientas digitales son esenciales para la modernización, pero no pueden sustituir completamente opciones tradicionales cuando esto limita derechos fundamentales.